martes, 11 de diciembre de 2007





LA BELLA CIUDAD DE CACERES (TRABAJO)

Públicación de mis 5 temas sobre la ciudad de Cáceres,así como de todas las páginas webs utilizadas.

1. HISTORIA DE CÁCERESLos primeros restos de asentamientos humanos en Cáceres se encuentran en la Cueva de Maltravieso que contiene valiosaspinturas rupestres, fundamentalmente dibujos de manos en negativo, puntas de flechas y algunos animales. Esta cueva, del Paleolítico Superior, tiene unos 25.000 años de antigüedad. Actualmente la cueva se encuentra cerrada al público, pero se puede visitar una magnífica reproducción, el Centro de Interpretación, justo al lado de la Cueva.Los orígenes de Cáceres como núcleo urbano se remontan al año 25 a.C. con la fundación de la colonia romana Norbensis Caesarina, por Lucio Cornelio Balbo. De esta época se conserva una puerta en el flanco oriental de la muralla denominada Arco del Cristo o Puerta del Río, por la proximidad a la Rivera del Marco.Tras la caída del imperio viene una época de oscuridad de la que apenas se conserva información. A partir del siglo XII se suceden las luchas entre árabes y cristianos. En 1169, Cáceres es reconquistada por Fernando II. En 1170 se fundan los Fratres de Cáceres, orden de caballeros que tienen la misión de defender la fortaleza. En 1173 el caudillo almoárabe Abú Ya'que arrebató la ciudad a los cristianos, reconstruyendo las murallas, que conservan sus basamentos romanos. De esta época se conservan algunas torres albarranas, entre las que podemos destacar: la de Bujaco, la torre de la Yerba y la del Horno.La incorporación definitiva de la ciudad al reino de León se produce el día 23 de abril de 1229 (Día de San Jorge), con el rey Alfonso IX, por este hecho San Jorge es el Patrón de Cáceres.A partir de esta fecha se empezarán a construir numerosos palacios y casas solariegas girando en torno a dos núcleos: la Plaza de Santa María y la Plaza de San Mateo, que alcanzarán su mayor esplendor durante los siglos XV y XVI, sobretodo con los Reyes Católicos.En la Plaza de Santa María podemos destacar: la Iglesia-Concatedral de Santa María, que da nombre a la plaza. Le fue otorgada la categoría de concatedral en 1957; en su interior encontramos un magnífico retablo realizado en madera de cedro, obra de Guillén Ferrant y Roque Balduque, cuya principal característica es que conserva el color natural de la madera. Al pie de la torre se encuentra la imagen de San Pedro de Alcántara, de 1954, realizada en bronce por el escultor extremeño Pérez Comendador. El Palacio de Carvajal, que fue erigido entre los siglos XV y XVI, actualmente alberga el Patronato de Turismo y Artesanía de Cáceres. El Palacio Episcopal, su parte más antigua data del siglo XIII y la más moderna del siglo XVII, junto a su parte trasera podemos observar el Palacio de Toledo-Moctezuma, de estilo renacentista. Su nombre se debe al matrimonio formado por Juan Cano de Saavedra e Isabel de Moctezuma, hija del rey Moctezuma II, un nieto suyo Juan Toledo Moctezuma se casó con Mariana de Carvajal y Toledo, y ordenaron reedificar este palacio en el siglo XVI. Actualmente es la sede del Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Volviendo a la Plaza de Santa María nos encontramos con el Palacio de Mayoralgo, este apellido deriva de la palabra “mayorazgo”, ya que esta familia fundó el primer mayorazgo de Cáceres. En 1364, Diego García era conocido como “Diego el del Mayoralgo”, así una derivación fonética del nombre de la institución, pasó a convertirse en el apellido de la familia. En la portada de este palacio hay que destacar una inscripción en latín, con dos salmos de la Biblia: “Sé Tú, Señor, para nosotros, torre de fortaleza; y se renovará, como la del águila, nuestra juventud”, que hace referencia al escudo de la familia (águila y torre).Continuando en la Plaza de Santa María, también hay que destacar la Casa de Hernando de Ovando, el Palacio de Diputación Provincial y el Palacio de los Golfines de Abajo, uno de los edificios más emblemático de la Ciudad Monumental. Presenta elementos típicos de la casa-fortaleza gótica y decoración plateresca del XVII en su crestería. De la rama de los Golfines destacaremos a Alonso Golfín y García Golfín. Alonso Golfín fue señor de la Casa de Abajo y tuvo hospedados en su casa a los Reyes Católicos cuando vinieron a Cáceres en 1477 y 1479 y ellos mismos le concedieron la facultad para fundar el primer mayorazgo de esta familia y fue nombrado Camarero del infante D. Fernando y Continuo de Juana la Loca.Entre la Plaza de Santa María y la de San Mateo, está la Plaza de San Jorge, dedicada al patrón de la ciudad, en la que se levantó en el siglo XVIII la Iglesia de San Francisco Javier y el Convento de la Compañía de Jesús, ambos de estilo barroco, su construcción fue ordenada por los Jesuitas, éstos vinieron a Cáceres con motivo de la donación que hizo D. Francisco de Vargas Figueroa y Aponte, que profesó en la Compañía de Jesús, cediendo sus bienes a la comunidad, para que construyesen la Iglesia y el Convento. La obra finalizó en 1755, los jesuitas fueron expulsados de España en 1767, por lo que solamente ocuparon este convento durante 12 años.En la parte alta de la ciudad, encontramos el segundo centro neurálgico: la Plaza de San Mateo, que recibe el nombre de la Iglesia de San Mateo, edificada sobre restos de la antigua mezquita árabe. Justo al lado, en la Plazuela de San Pablo encontramos el Convento de San Pablo, de estilo gótico, y el Palacio de las Cigüeñas que fue ordenado edificar en 1476 por D. Diego de Cáceres-Ovando, es el único al que se permitió conservar la torre completa, sin que sufriera el desmochamiento ordenado por la reina Isabel la Católica. Este noble, primogénito de la familia Blázquez-De Ovando, apoyó al infante D. Alonso como aspirante al trono de Castilla, le fue reconocido el Título de Capitán de los Caballeros y Gente de guerra de todas las villas de las Órdenes Militares de Santiago y Alcántara de Extremadura por los Reyes Católicos y murió en 1489 siendo vasallo de su Real Consejo.A continuación se encuentra el Palacio de las Veletas, que fue edificado en el siglo XVI. Conserva en su interior un espléndido aljibe de los siglos XI-XII. Este aljibe, que está reconocido como el primero mejor conservado de toda España, aún hoy, sigue recogiendo el agua de lluvia que le llega a través de un bello patio renacentista. El Palacio de las Veletas alberga, actualmente, el Museo de Cáceres, que está unido mediante un jardín a la Casa de los Caballos, donde se encuentra la Sección de Arte Contemporáneo.Al otro lado de la Plaza de San Mateo se encuentran: la Casa del Sol o de Solís, que es una casa-fortaleza del siglo XV. El dueño de esta casa, Gómez de Solís, fue Mayordomo de la Real Casa de Trastámara, Maestre de la Orden de Alcántara; murió en 1473 en un período de continuas luchas que devastaron Extremadura. La Torre y Casa de los Sande, góticas del siglo XIV, reformadas en el siglo XV, de las que sobresale la torre, con enorme matacán en esquina sujeto por nueve grandes ménsulas, fue desmochada, aunque sólo debió quitarse el almenaje, pues aún hoy conserva la bóveda de crucería que cerraba la cámara superior. Y el Palacio de los Golfines de Arriba, del que era señor García Golfín, que fue Regidor del Ayuntamiento de Cáceres por merced especial que le hicieron los Reyes Católicos, Continuo de la casa de Isabel La Católica y Camarero del príncipe D. Juan.Pero no sólo existía este tipo de familias nobles en la ciudad; diversas minorías dejaron también su propia huella, ejemplo de ello es el Barrio Judío conocido como "Judería Vieja", es una zona de cuestas y empinadas calles donde se puede observar la forma de vida analizando sus viviendas, de reducidas dimensiones, adosadas a la muralla que aprovechaban como muro de la casa, todo el barrio gira en torno a la ermita de San Antonio, edificada en el siglo XV sobre la antigua sinagoga judía. También los mudéjares dejaron muestras de su paso por la ciudad, como prueba de ello podemos ver la "Casa Mudéjar", del siglo XIV.Ya en el siglo XVIII encontramos las últimas construcciones, entre las que cabe señalar la remodelación del Arco de la Estrella por Manuel de Larra Churriguera. Está considerado como la puerta más importante de la Ciudad Monumental, ya que fue el lugar elegido por la Reina Católica para jurar los Fueros y privilegios en 1477 y dos años más tarde, en 1479, el Rey Fernando juró los fueros en este mismo sitio.En la ciudad extramuros podemos observar una serie de palacios e iglesias de diferentes épocas, entre otros podemos destacar la Iglesia de Santiago, con retablo de Berruguete; el Palacio de Godoy, renacentista, ordenado construir por Francisco de Godoy a su regreso de América. La Iglesia de San Juan, el Palacio de los Duques de Abrantes, el Palacio de la Isla, el Convento de Santa Clara y el Complejo Cultural San Francisco, que se levanta sobre un antiguo monasterio franciscano. Dominando la ciudad encontramos el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña, declarada patrona de la Villa en 1668.

2. FIESTAS EN LA CIUDAD DE CÁCERES• FIESTA DE LOS MÁRTIRESDía 20 de Enero, que cuando es día laborable se traslada al domingo más próximo. Tiene lugar en la Ermita que desde siglo XIX (tuvieron otra, junto al lugar que hoy ocupa la Plaza de Toros, construida a comienzos del siglo XVI), levantada en el Paseo Alto, sobre unas escalinatas, que dominan amplia explanada, denominada “ La Bandeja”. En la mañana del día en que se celebra dicha fiesta, además de la solemnidad religiosa, tiene lugar una procesión. Cuando el tiempo lo permiten, “La Bandeja”, se convierte en colosal templo. Allí se realizan actuaciones de grupos folklóricos, conciertos, paseo, con niños y jóvenes que lucen en ese día trajes de cacereña y otros de la provincia, y, como es lógico la Mesa de Ofrendas que se abre con las ya descritas subastas y la venta, otro elemento que nunca falta en estas mesas: las Roscas, que se fabrican con la masa del pan y se le agregan granos de anís con lo que se consigue un olor y sabor peculiar. Todo concluye en las primeras horas de la tarde.• FIESTA DE LAS CANDELAS Antecedida de la celebración de un novenario en la Ermita de esta advocación, cabe a las murallas de la Ciudad antigua, se celebra la Fiesta de Nª. Sª. de las Candelas el día 2 de Febrero. En la tarde de la Víspera, día 1 de Febrero, tiene lugar la Mesa de Ofrendas, celebrándose alrededor de ella, algún acto lúdico. En la mañana del día de la Festividad, 2 de febrero, se celebra una procesión con la imagen de N ª.S ª. de las Candelas, transcurriendo su recorrido por calles de la Ciudad Monumental, hasta llegar al templo parroquial de San Mateo, donde se celebra Solemne y concurrida Fiesta Religiosa. Jóvenes ataviadas con los trajes típicos regionales acompañan la imagen en su recorrido procesional, cantando y bailando coplas en honor a la Virgen. De igual modo que, concluida la Fiesta Religiosa, ocurre en el traslado procesional de la imagen hasta su Ermita, en cuya entrada muchas son las personas que ponen su mirada en la vela que arde entre las manos de la imagen; pues se considera augurio de buen tiempo el que aquella entre encendida en el templo, algo así como que los rigores del invierno, climatológicamente hablando, han concluido. • FIESTA DE SAN BLAS Ha sido la que ha pervivido con más fuerza de todas las existentes, tanto que la tarde de su vípera fue por lo menos declarado fiesta local, e incluso el día entero. De muy pocos años, no más de tres, se traslada el día de la Mesa a el sábado más próximo, y la Festividad (en el Santoral se señala el 3 de Febrero) al domingo que sigue. El día de la Mesa desde la mañana es grande la demanda de roscas que muy temprano comienzan a expenderse, hay que despabilar, si se quiere terminar con la existencia de tales roscas, que se preparan por miles. Por la tarde, la Mesa desde la mañana es grande la demanda de roscas que muy temprano comienzan a expenderse, hay que despabilar, si se quiere terminar con la existencia de tales roscas, que se preparan por miles. Por la tarde, la Mesa de Ofrendas congrega gran concurrencia de platos y de personas que pasean, visitan al Santo en su Ermita, compran los cordones bendecidos, que se colocan las personas devotas del Santo Obispo de Sebaste, cuando tienen afecciones de garganta. La concurrencia es grande por la amplia avenida que, desde la Ermita, se extiende hasta la confluencia de las carreteras de Madrid y Monroy. En los alrededores de la Ermita se instalan atracciones para los más pequeños, en escenario dispuesto al efecto, durante toda la tarde, se suceden actuaciones folklóricas. Los trajes típicos de Cáceres, su provincia y región, son llevados con donaire por jóvenes ataviadas como desde siglos, tal vez desde finales del XV lo hicieron sus antepasados. Con las primeras sombras de la noche, una hilera interminable de personas regresan por diversas calles a sus domicilios, una hilera más despaciosa, pues casi todos lo hacen ascenso, en contraste con la igualmente intensa que en las primeras horas de la tarde “bajada a San Blás”. • FIESTA DE SAN JORGE Cáceres fue liberada del poder musulmán tras dos intentos, uno realizado en 1169 por Fernando II pero recobrada por los musulmanes en 1174 y otro el 23 de abril de 1229 por el Rey de León Alfonso IX. Desde siempre por la mañana a las 12 se celebra una procesión hasta la iglesia de Santa María y misa y regreso al Ayuntamiento donde se celebra el tremolar del Pendón desde lo alto del balcón del Ayuntamiento. Por la tarde desfile de moros y cristianos con el Dragón y San Jorge a caballo y una vez llegados a la Plaza Mayor se celebra la lucha entre ellos y destrucción del Dragón. Finalizado todo esto, fuegos artificiales y baile hasta la madrugada. Durante el baile se celebra también el concurso de la gallina de las plumas de oro que consiste en esconder dos sobres en la ciudad antigua, conteniendo cada uno de ellos un premio de 150 Euros normalmente.• FERIAS DE MAYO Cáceres desde que fue reconquistada, tuvo Feria por estas fechas en que concluye la Primavera, en su Fuero Latino, se le concedió por su reconquistador Alfonso IX De León, una con duración de quince días, que se extendería entre el 15 de abril y el 15 de mayo. Tras no pocos cambios, apariciones y desapariciones, en 1896 se fijó la fecha de los días 28,29 y 30 de Mayo, para la celebración de estas Ferias, donde el aspecto festivo ha ido creciendo en detrimento de la razón de su existencia: el Certamen Ganadero. La Feria de Mayo, en un recinto ferial, amplio, moderno y bien acondicionado concentra: Parque de atracciones. Recinto del Mercado de Ganado. Amplios aparcamientos. Casetas de Asociaciones y entidades, todas ellas muy concurridas y en las que tienen lugar a lo largo de los días feriados numerosas fiestas de sociedad espectáculos y actuaciones.( 52 casetas de animación más 1 municipal y otra de la juventud). También forma parte de este Recinto Ferial, el moderno, bien acondicionado y amplio Campo de la Hípica, donde en los días que preceden al Mercado de Ganado se celebran las pruebas del Concurso Nacional de Saltos, que se acerca a su Sesenta Edición, buena prueba del arraigo que en Cáceres tiene esta Afición. La ciudad vive su fiesta con espectáculos populares para chicos y mayores. En el coqueto Parque de Canovas, en el Centro de la ciudad moderna se celebra una FERIA REGIONAL DE ARTESANÍA Y PRODUCTOS DE LA TIERRA, donde en sus casetas se presenta una variada muestra de los productos de la industria artesana y agroalimentaria de la Región, con la posibilidad de degustarlos y adquirirlos. Siempre destacaron sus corridas de Toros y por la Plaza de la Era de los Mártires (1846), que va camino de ser bicentenaria, pasó la “flor y nata” de la torrería. Actualmente en sus carteles se mezclan las corridas de toros (generalmente una), con otras en las que las ganaderías, a lidiar por las figuras que a este ciclo taurino acuden, son de las llamadas “comerciales “. No falta un espectáculo dedicado al Arte del Rejoneo, en algunos casos una novillada picada, sumando siempre, de unos años a esta parte, por lo menos cuatro festejos. Teatro, Espectáculos Musicales, en los bien acondicionado recintos de que dispone la ciudad, y multitud de pruebas deportivas de la más diversas índole, llenan plenamente estos días de regocijo y jolgorio.• SEMANA SANTADeclarada de Interés Turístico Regional. Con fervor y entusiasmo miles de cacereños salen a las calles a acompañar y portar los pasos. Los recorridos por la zona monumental rodean a las procesiones de un incomparable marco.• BAJADA DE LA VIRGEN DE LA MONTAÑA A LA CIUDADDiez días antes del primer domingo de mayo, la Patrona se traslada desde su Santuario a la Ciudad. Es recibida por el Alcalde en Fuente Concejo, donde le entrega el Bastón de Mando de la ciudad; luego continúa la procesión hasta la Plaza Mayor donde es recibida por miles de cacereños entre aclamaciones y muestras de cariño a su Virgen. • FESTIVAL WOMADEs un Festival Internacional de Música Etnica que se viene celebrando en Cáceres anualmente en el segundo fin de semana de mayo. La ciudad se convierte por unos días en un conglomerado de razas y cultura que conviven pacíficamente en un entorno común.• FESTIVAL DE TEATRO CLASICO Este festival se celebra durante el mes de junio. Se utilizan los escenarios naturales de plazas y palacios de la Ciudad Monumental, al aire libre. Curiosa también es la ambientación medieval que se vive en el casto antiguo durante la celebración del festival. Por este festival han pasado las primeras figuras del teatro.

3. GASTRONOMÍA Cáceres, paraíso de cazaLa abundancia de la caza en Cáceres ha caracterizado siempre su cocina. En algún momento fue una carne de subsistencia y luego de auténtico lujo, merced a cuidadas preparaciones culinarias que culminan en la perdiz a la moda de Alcántara, adoptada por la cocina francesa de palacio. Además de la perdiz, otras aves, caza de pelo, mayor y menor, hacen a esta provincia una delicia para los aficionados cinegéticos. La Vera es una excelente huerta en la que se producen tomates sabrosos y pimientos. De los pimientos se obtiene un excelente condimento: el pimentón, que es un ingrediente fundamental de casi toda la chacinería española.  El pescado, de río... El pescado también está presente en los fogones cacereños. En esta provincia existen numerosas formas de preparar el bacalao, pero también se puede optar por el pescado de río: las truchas del Jerte, o las tencas. Las tencas fritas son clásicas en la cocina cacereña. En cualquier caso, también hay recetas originalísimas de la gastronomía extremeña que tienen su origen en los tiempos en los que anguilas y lampreas remontaban los ríos, y que hoy se siguen usando con otros pescados.  El mejor embutidoSon excelentes las chacinas y los salazones del cerdo ibérico. Algunos productos que pueden saborearse son el salchichón, el chorizo blanco, la morcilla fresca... pero por encima de todo el jamón, el jamón de pata negra de Montánchez y Piornal. Un auténtico placer para los sentidos. Un placer que se hace aún mayor si estos productos se consumen acompañados de vinos de Pitarra; caldos cacereños que todavía se elaboran de forma tradicional.  Y el mejor queso De todos los quesos españoles, el más original, el que tiene más personalidad, el que se ha convertido en un símbolo de calidad, es la Torta del Casar, que se hace con la leche de oveja y que, en un proceso de fermentación especial, produce una auténtica exquisitez, suave, sabrosa, y con tal sabor y aromas, que nunca se puede olvidar.  La repostería cacereña Dentro del capítulo dedicado a los dulces, en Cáceres podemos encontrarnos con una gran variedad de los mismos. Desde dulces de cuchara como los huevecillos, hasta productos de repostería clásica. Bizcochos, perrunillas, repápalos, bollos de chicharrones o monuméntelas de Alcántara son algunas de las exquisiteces, destinadas a hacer las delicias de los más golosos. CARNESAsadurilla FritaCardincha Paleta CorderoDobladura Ternera con HigosZacarrón BraseadoChanfaina de CerdoChuletas de Cordero en TejaHígado de Cerdo con Manzanas PESCADOSTencas a la CazuelaTruchas con CangrejoTruchas Estilo Jerte GUISOSCaldereta ExtremeñaEntomatáGarbanzos CuaresmaGuiso de CostillasLiebre con ArrozPicadillo de Coles con OrejaSopa de ObispoCocido Extremeño Tierra BarrosGallina a la ExtremeñaGazpacho ExtremeñoHuevos a la Hortelana ExtremeñaPerdices al Queso SerenaPies de Cerdo GuisadosSopas Agrias POSTRESBoditasHigo Chumbo con ZarzamorasTarta de HigosFlan de CerezasManzanas Rellenas.

4. OCIO CINESHay en la actualidad dos multicines en la ciudad. Uno de ellos se sitúa en la céntrica Avenida de la Montaña, con siete salas, el otro en el Centro Comercial Ruta de la Plata. Ambas instalaciones son modernas y confortables y cuentan siempre con todos los estrenos de primera línea.- La dehesa- Multicines Cáceres ESPECTÁCULOSHay varios espacios destinados al espectáculo. El Gran Teatro es el más antiguo. Ha sido restaurado y modernizado, pero conserva ese aire de teatro de principios del siglo XX. Otro espacio más moderno y funcional es el Auditorio. También cuenta con el recinto hípico que se suele utilizar para conciertos multitudinarios. TAPAS Y COPASMuy a tener en cuenta en nuestra ciudad, y uno de sus atractivos. Varias zonas de tapas conviven dando a Cáceres una amplísima oferta en estos locales. Desde la plaza mayor, hasta cualquier bar de barrio ofrece un surtido delicioso de tapas y buenos vinos de la tierra. Luego para copas tenemos la zona de la Plaza Mayor y Pizarro, con locales bien acondicionados. Cuando entra la madrugada los pubs de la Madrila cogen el relevo a la marcha nocturna cacereña- Aquelarre- Farmacia de Guardia- La Esperanza- Berlín Rock Bar- Adarve- Corregidor- Cripta- El Corral de las Cigüeñas- Montebianco- Tolkien- Plaza Colón- Abadía- La Giraldilla- Moctezuma, Fratres y Perú- El Brocense- Kelly´s Irish Pub- Los Canchos - 50 Montaditos- Mesón Nezar- Pull of Beer- Mesón El Bujio- Mesón Pacha Mama- Sala Barrabás- El Casino- Mandrágora- La Madrila- Barroco- La Cuerda- Maquiavelo- Roland`s- Belle Art- Cervecería Gambrinus- Pinilla - Mejostilla - San Blas- Casa Pedro- La TaberNa de Abraham- Versus- Bocaccio- Cameron- Cervecería Pinta- Manómetro INSTALACIONES DEPORTIVAS En Cáceres podrás encontrar varios centros y lugares donde poder jugar un partido, hacer gimnasia, correr, nadar... - Club de Golf Norba- Club de Tenis Cabezarrubia- Complejo Ciudad Deportiva "Sanz Catalán"- Complejo Deportivo de la Diputación Provincial- Estadio Príncipe Felipe- Pabellón Polideportivo Municipal- Centro de quiromasaje y Taekwondo - Gimnasio Mócara Fitness - Gimnasio curvas- Gimnasio frates - Gimnasio Innobe - Sport club Sottoterra  PELUQUERÍAS Y ESTÉTICA  CIBERS- Ciber Café Tepuy- Ciberjust- Ciber el navegante BIBLIOTECA PÚBLICA ASOCIACIONES CULTURALES, JUVENILES Y OTRAS- Asociación de la prensa de Cáceres- Belle art- Escuela y campamentos natura 2000 - Acaex- Asociación grupo Scout Alezeia- Asociación juvenil tabula rasa- Asociación socio-cultural Aldea Moret.-

5. EDUCACIÓN  Universidad El Campus Universitario de Cáceres forma parte de la Universidad de Extremadura, y se encuentra situada en la N-521, dirección Cáceres a Trujillo. Deportes Existen numerosos centros deportivos, siendo los más conocidos: Complejo Polideportivo "El Cuartillo", Centro Deportivo "El Perú", Ciudad Deportiva de Cáceres y Ciudad Deportiva Universitaria. Fútbol El Club Polideportivo Cacereño es el club de fútbol más representativo de la ciudad. Milita en la Tercera División de España. Su estadio es el Príncipe Felipe con capacidad para 7000 espectadores. Baloncesto Jugadores de la plantilla del Cáceres 2016 durante un partido de preparación de la temporada 2007-08El Cáceres Ciudad de Baloncesto, también conocido como Cáceres 2016, es el primer equipo de baloncesto de la ciudad. Milita en la tercera categoría nacional, LEB Plata.En Liga Femenina 2, segunda categoría nacional, compite el Club Baloncesto Femenino Cáceres. Balonmano El Balonmano Cáceres milita en 1ª Nacional, la tercera categoría del balonmano español. Fútbol Sala El Cáceres Fútbol Sala milita en División de Plata, segunda división del fútbol sala. PiscinasCiudad deportiva  Parque del Príncipe Existen otras de titularidad municipal en algunos barrios (Mejostilla o Aldea Moret), y no es raro ver a cacereños irse a refrescar a las piscinal de los pueblos cercanos como Casar de Cáceres o Valdesalor. Tenis Club de tenis "Cabezarrubia".  Aeroclub Aeroclub de Cáceres (Aeródromo de la Cervera).  Centro ecuestre "El Romeral".  Parapente Club de parapente "Pangea".  Montañismo Sociedad de montañeros "Monfragüe".  Automodelismo Club de automodelismo cacereño.  Golf Club de golf de Cáceres.  Actividades Náuticas Club Náutico de Cáceres Tajomar, situado en el Lago de Floripes (Embalse de Alcántara), para acceder a sus instalaciones hay que desviarse en el punto kilométrico 520 de la N-630 o Vía de la Plata. Dispone de amplias instalaciones deportivas, así como de dos embarcaderos, pañol, restaurante-bar y zonas de descanso. Las actividades principales son la vela y el piragüismo , aunque en sus aguas se pueden practicar infinidad de deportes. Finalmente la orografía del terreno y la gran cantidad de caminos que bordean las aguas del embalse, permiten al visitante realizar otros deportes como el senderismo. Finalmente a escasos 800 metros de las instalaciones del CNC. Tajomar se encuentra el Albergue "Puente de Alconetar". Pesca Pantano de Valdesalor (al ser de una sociedad, necesita permiso que se adquiere en cualquier tienda de deportes). Ideal para la pesca de ciprínidos, y pasar una jornada de relax bajo la sombra de los enormes árboles que rodean sus orillas. Pantano de Guadiloba (al ser de una sociedad, necesita permiso que se adquiere en cualquier tienda de deportes). En este pantano predomina la carpa y el carpín, aunque cada vez salen más barbos, bogas y desgraciadamente peces gato. Las aguas están muy limpias, ya que al ser un embalse destinado al abastecimiento de agua potable a Cáceres, el baño está prohibido. Pantano del Tajo (Carretera de Salamanca). No necesita permiso, salvo licencia de pesca. Accediendo por la antigua carretera de Salamanca, existen multitud de recodos ideales para la pesca del black-bass, barbo y carpa. Se pueden realizar deportes náuticos.

PÁGINAS WEBS VISITADAS:

http://www.caceresjoven.com/paginas/turismo/monumentos/monumentos.asp
http://www.caceresjoven.com/paginas/turismo/fiestas/fiestas3.asp
http://www.ayto-caceres.es/ciudad/historia/index.asp
http://www.grgastronomia.com/caceres.php
http://www.caceres-rural.com/gastronomia.htm
http://es.geocities.com/maltravieso/fiestas.htm
http://es.geocities.com/maltravieso/ocio.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ceres
http://www.caceresjoven.com/paginas/ocioytiempo/ocio.asp
http://www.cacerespatrimonio.comwww.guiadelocio.com/caceres/
http://www.publispain.com/viajes/caceres/historia.htm